5/30/2013

Conclusiones tertulias Bécquer y Rosalía

Conclusiones tertulias literarias selección de poemas e Bécquer y Rosalía.

            Hoy, 30 de mayo del 2013, hemos tenido nuestra tertulia mensual. En este caso sobre los poemas de Rosalía de Castro y Bécquer.  Además de nuestros queridos tertulianos hemos tenido la colaboración de dos profesores ferrolanos que han venido a visitarnos y han participado en la tertulia. De nuevo han acudido padres, profesores y alumnos y, como es costumbre, ha sido una interesante tertulia llena de conocimientos y sentimientos.

            Comenzamos la tertulia con el comentario de una tertuliana que destaca la visión que del campo tiene Rosalía, que rompe con los tópicos establecidos, ya que, aunque tradicionalmente se ha dado la imagen de que era la mujer gallega la que más trabajaba en el campo, ella parece indicar que el hombre es el que lleva la carga más pesada en el campo: “ Xan vai coller leña ó monte/ Xan vai a compoñer cestos,/Xan vai a podalas viñas,/Xan vai a apañalo esterco,/e leva o fol ó muiño,/e trai o estrume ó cortello,/e vai á fonte por augua”. Esta tertuliana manifiesta que ese amor por el campo y la tierra, que ella comparte con Rosalía, le hace preocuparse por la situación del campo gallego, ya que pocas personas se animan a trabajar en él y mejorar las condiciones para que sea productivo.

            Otra tertuliana escogió el poema de Rosalía que trata el problema de la emigración que, por desgracia, está de nuevo en nuestros pensamientos. Dice que, además, le evocaba la canción que ella oyera desde siempre de este poema y que hacía que le gustara más: “Vendéronlle os bois,/vendéronlle as vacas,/o pote do caldo/i a manta da cama.//Vendéronlle o carro/i as leiras que tiña;/deixárono sóio/coa roupa vestida.//“María, eu son mozo,/pedir non me é dado;/eu vou polo mundo/pra ver de ganalo.//Galicia está probe,/i á Habana me vou…/¡Adiós, adiós, prendas/do meu corazón!”. El comentario de esta tertuliana generó una conversación sobre la emigración. Siempre dura, siempre difícil, ya que alejarse de la tierra, de los seres queridos, de la tierra verde, siempre es difícil. Otra tertuliana comenta que habría que distinguir la emigración actual de la emigración de la que habla Rosalía, donde las personas se veían obligadas a emigrar porque sino se morían de hambre. Era una emigración diferente, de personas muy necesitadas y poco preparadas, que se iban con lo puesto. Una tertuliana comenta las palabras de su abuela, que se había ido a Cuba emigrada, y como le contaba con horror que en aquella larga y penosa travesía les advertían de que, si alguien moría, lo tiraría a los peces, y parece ser que así hacían con las personas que enfermaban y morían en medio del viaje. Por otro lado, la emigración no era fácil y no todos corrían la misma suerte. Los había que hacían un poco de dinero con gran esfuerzo, los había que habían tenido éxito y volvían ricos a los pueblos, pero también los había que fracasaban y nunca regresaban a sus pueblos por vergüenza, por no enseñar su fracaso, y si lo hacían lo hacían con una disculpa. Una tertuliana recuerda como un bisabuelo suyo siempre decía que traía dinero, pero que le cayera la maleta al mar con todo lo que había ahorrado...Una tertuliana apunta que es una emigración diferente la de entonces y la de ahora, ya que ahora las personas que emigran están más preparadas y tienen estudios. Otra dice que esa emigración por necesidad y hambre existe, por ejemplo, entre personas que llegan a España en patera, por ejemplo del Senegal. Estos vienen en unas condiciones semejantes a las que llevaban nuestros emigrantes en el tiempo de Rosalía. Es cierto que muchos jóvenes bien preparados emigran a Alemania en busca de una posibilidad de poder trabajar en lo suyo, aunque a veces no lo consigan y acaben trabajando de camareros...pero es lícito, según comenta otra tertuliana, no renunciar a tus sueños. Es decir, si quieres ser médico, debes intentarlo, aunque el mundo laboral esté mal, aunque después te tengas que buscar la vida en otros países, aunque al final, si se tuercen las cosas, termines de camarera. Una tertuliana comenta que no hay tantas cafeterías para tantos posibles empleados porque las cafeterías también están en crisis...pero que es bueno formarse, aunque después tengas que trabajar de algo inferior a tus estudios, pero tu carrera y formación está ahí, eso nadie te lo quita y los tiempos pueden mejorar. Una tertuliana se pregunta si no es mejor que haya personas que hayan acabad una carrera  que estén en el paro o que no existan personas suficientemente formadas, es decir, que no hubiesen ya estudiado dicha carrera. Se inclina por la primera opción claramente. Un tertuliano matiza que Alemania tampoco es la panacea, como nos la pintan, sino que hay muchas personas trabajando por muy poco salario y malviviendo. Se hace una matización en que hay gradaciones en la emigración y situaciones peores que otras...Una tertuliana matiza que no es lo mismo conocer mundo o ir con una beca de estudios temporal y voluntariamente que tener que emigrar por necesidad...Otra tertuliana dice que emigrar siempre es emigrar y, aunque vayan en mejores condiciones que nuestros antepasados, siempre es difícil dejar la tierra y a los seres queridos: “Forzoso, mais supremo sacrificio./ A miseria está negra en torno deles,/ ¡ai!, ¡i adiante está o abismo…!”, aunque ahora puedas verlos con whatsapp o skipe, como comenta otra tertuliana y sea menos dolorosa, ya que antes pasaban meses o años sin volver a reencontrarse con sus hijos, parejas.... Un tertuliano comenta la morriña que él sintió cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, aunque sabía que era sólo un tiempo, pero echaba muchas cosas de menos, la tierra, el paisaje, las personas… Otra tertuliana comenta el sentimiento positivo que transmite Rosalía en los versos: “¡Ánimo, compañerios!/Toda a terra é dos homes./Aquel que non veu nunca máis que a propia/a iñorancia o consome./¡Ánimo! ¡A quen se muda Diolo axuda!”, para animar a los que se tiene que ir. Sin embargo una tertuliana duda de que sea cierto, piensa que no es verdad de que la tierra es de todos, porque, si esto fuese así, no habría campos de refugiados, sin embargo los países se autodefienden cuando hay una guerra y cierran sus fronteras herméticamente…y en tiempos de crisis, como los actuales, se tiende a volverse cada país más insolidario y a no querer a nadie que venga de fuera…

            Un tertuliano comentó que a él lo que más le llamó la atención fue la idea de Rosalía de no tener esteriotipos, de no querer ser como se supone que uno tiene que ser. Por lo que escogió: “Daquelas que cantan as pombas i as frores/todos din que teñen alma de muller./ Pois eu que n´as canto, Virxe da Paloma,/¡ai!, ¿de qué a teréi?” Esta queja de Rosalía de presuponer que por ser mujer ya le tienen que gustar las flores, las palomas…y que de eso debe hablar en la poesía, y ella, que es mujer, no trata de eso, por eso se pregunta entonces ella qué es. Esta desmitificación de los mitos, pero sobre los hombres, como si los hombres no pudieran sentir, lo encontramos en un poema de Bécquer: “¡Llora! Nadie nos mira./Ya ves; yo soy un hombre... y también lloro.” Un tertuliano comenta que llevan tantos años educándonos con estos roles que es difícil romperlos totalmente, pero que se van dando pasos… Una tertuliana comenta que afortunadamente el tipo de hombre ya no es el que lleva de los pelos a la mujer a la caverna…

            Otro tertuliano escogió el poema de “Xan”: “Pero cando un busca un Xan,/casi sempre atopa un Pedro”. El tertuliano escogió este poema para ver la visión tan clara que tenía Rosalía sobre los hombres, es decir, que los hay buenos, como Xan, que trabajaban y se ocupan de la casa, pero la mayoría no lo hacen, son Pedro. Esta visión le parece al tertuliano muy moderna y además Rosalía trata ya en este poema el tema de los malos tratos: “De bagoas se enchen os ollos/de Xan ó ver tales feitos;/mas non temás, que antre mil/n´hai máis que un anxo antre os demos;/n´hai máis que un atormentado/antre mil que dan tormentos”. Una tertuliana comenta el matiz despectivo que toman muchos cuando dicen “Eres un Xan”, pero Rosalía, seguramente conocedora de este dicho despectivo, dota a su Xan de inteligencia, él se da perfecta cuenta de la situación, no es un tonto. Esto lleva a una tertuliana el dato terrible de que estaba creciendo mucho el maltrato entre adolescentes con sus parejas. Otra tertuliana opina que todas las chicas creen que a ella son les va a pasar lo mismo y es un error y también que muchas veces los padres no saben nada de sus hijas y no pueden ayudarlas o aconsejarlas porque no saben nada de lo que hace o no hace…y esto a veces es la causa del problema. Una tertuliana y un tertuliano comentan como en una vídeo conferencia nos hablaban de los peligros de querer igualar e imitar a los hombres en la forma de comportarse sexualmente, ya que, intentar imitar lo malo no es lo sensato…además, hoy, socialmente sigue estando vigente el pensamiento de que si un hombre anda con muchas mujeres es un machote, un don Juan…sin embargo la mujer que hace lo mismo está en baja estima. Una tertuliana comenta un programa de reality que ven los adolescentes en donde una mujer adopta el patrón masculino de irse con todos y donde el que triunfa es el chico malo, que se va con todas y no quiere a ninguna…o libros y películas como Tres metros sobre el cielo donde triunfa el chico malo. Una tertuliana dice que a ella le gusta esa película, pero eso no quiere decir que ella vaya a imitar el comportamiento de los protagonistas.

            Una tertuliana escogió: “Tirá pedras ó caído,/tiráille anque sea un cento;/tirá…, que cando caiades,/hanvos de facelo mesmo”. Le parece importantísimo esta idea de que no debemos hacerle a los demás lo que nos queremos que nos hagan a nosotros. Hay personas, que bien a propósito o sin querer, aprovechan tus momentos débiles para humillarte y hundirte más, …y no debemos hacerlo porque todos tenemos momentos malos y deberíamos ser tolerantes y comprensivos y no tirar más piedras sobre el que está en un mal momento.

            Otra tertuliana comentó que a ella le habían encantado todas  las poesías de Rosalía y a otra distinta las de Bécquer. Esta tertuliana escogió el poema de Bécquer “Cerraron los ojos” y comentaron el estribillo por lo terrible y condensado:” —¡Dios mío, qué solos/se quedan los muertos!” y otra tertulian destaca el horror de este final, que hace sentir ese dolor profundo de dejar allí en el cementerio a un ser querido, por mucho que sepas que ya no está allí, por mucho que sepas que ya está muerto y que la muerte es inevitable…por mucho que lo sepas, no es menos terrible y te quedas con esta sensación de abandono que él condensa extraordinariamente en:”No sé; pero hay algo/que explicar no puedo,/algo que repugna/aunque es fuerza hacerlo,/el dejar tan tristes,/tan solos los muertos.” Una tertuliana comenta como su abuela siempre estaba preocupada por el frío y la lluvia: “¿Y pasará frío? ¿Y se mojará?...”, refiriéndose a sus queridos muertos del cementerio. Un tertuliano comenta lo bien escritos que están estos poemas, lo bien que expresan el sentido de la vida, que otros científicos como Howins tratan de explicar con sus teorías…y a veces no logran transmitirlo tan bien como los poetas. Por otro lado nos hace reflexionar lo terrible del ser humano que sabe que va a morir…

            Y también hubo tertulianos que escogieron poemas de amor. Una tertuliana escogió: “Los suspiros son aire y van al aire./Las lágrimas son agua y van al mar./Dime, mujer, cuando el amor se olvida,/¿sabes tú adónde va?”. Habla de personas, dónde van las personas que quieres y cómo sabes que vas a encontrar a otra persona por la que sientas lo mismo, y cómo reconocerla…y también cómo saber que ya has superado esa relación, que existe olvido…y otro escogió el romántico y lleno de vida y de alegría que produce el amor y que es el sentimiento más fuerte que mueve el mundo: “Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo;/por un beso... ¡Yo no sé/qué te diera por un beso!” y también el positivo “Eu cantar, cantar, cantei”, para intentar vivir las situaciones de la mejor forma posible y con la mayor alegría.

 

 

5/21/2013

Tertulia poema Pablo Neruda

Conclusiones tertulias sobre este poema de Pablo Neruda.- Tertulia realizada con los compañeros de Baralla en el Cefore y con alumnos y profesores para V televisión en la Biblioteca del colegio una mañana. Las ideas se me mezclan en la cabeza, por lo que pondré juntas las conclusiones de ambas tertulias y pido disculpas de las opiniones que se me hayan olvidado.

He ido marcando con cruces de fuego
el atlas blanco de tu cuerpo.
Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose.
En ti, detrás de ti, temerosa, sedienta.

Historias que contarte a la orilla del crepúsculo,
muñeca triste y dulce, para que no estuvieras triste.
Un cisne, un árbol, algo lejano y alegre.
El tiempo de las uvas, el tiempo maduro y frutal.

Yo que viví en un puerto desde donde te amaba.
La soledad cruzada de sueño y de silencio.
Acorralado entre el mar y la tristeza.
Callado, delirante, entre dos gondoleros inmóviles.

Entre los labios y la voz, algo se va muriendo.
Algo con alas de pájaro, algo de angustia y de olvido.
Así como las redes no retienen el agua.
Muñeca mía, apenas quedan gotas temblando.
Sin embargo, algo canta entre estas palabras fugaces.
Algo canta, algo sube hasta mi ávida boca.
Oh poder celebrarte con todas las palabras de alegría.
Cantar, arder, huir, como un campanario en las manos de un loco.
Triste ternura mía, ¿qué te haces de repente?
Cuando he llegado al vértice más atrevido y frío
mi corazón se cierra como una flor nocturna.

 

 

(Poema 13 de Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda)

 

Hemos de aclarar que esta tertulia ha carecido de la fase previa de lectura meditada y calmada, ya que, en ambos casos, se entregó el texto unos minutos antes de comenzar la tertulia y sólo dio tiempo a una lectura superficial, no obstante las conclusiones han sido muy interesantes, como siempre.

Para comenzar un tertuliano comentó que Pablo Neruda era famoso por sus metáforas y que él había trabajado en el Club se lectura el libro El cartero de Neruda donde Neruda aprendía mucho de su joven cartero y le enseñaba a hacer metáforas. Esta historia tierna, que él recomienda, al igual que la película, habla de cómo todos aprendemos de todos, si queremos. Él destaca la fuerza de estas metáforas que Neruda usa con tanta facilidad. Otro tertuliano comenta que esta poesía es la única que él había sido capaz de leer, por su lenguaje y sensaciones, porque era muy plástico y vivo.

         Algún tertuliano resalta la metáfora del cuerpo como un atlas: “He ido marcando con cruces de fuego/el atlas blanco de tu cuerpo” y el contraste entre el fuego y el blanco de su cuerpo, probablemente desnudo. El fuego es la  pasión, como comenta otro tertuliano. Esa evocación a un cuerpo desnudo, tan erótico, que el va acariciando, haciendo cruces…es muy evocador y sensual, casi erótico, según comenta una tertuliana.
      Otra tertuliana ha escogido “Mi boca era una araña que cruzaba escondiéndose./En ti, detrás de ti, temerosa, sedienta.” Al principio le resultó un poco desagradable la metáfora, pero después se le cruzaba una sensación extraña y ya no sabía si le gustaba o no.

Una tertuliana escogió “Historias que contarte a la orilla del crepúsculo”, ya que le gustaban las historias y leer de noche. Y otra “muñeca triste y dulce, para que no estuvieras triste”, por ese intento bueno de alegrarle la vida a alguien que parece que está triste. Un tertuliano escogió “Un cisne, un árbol, algo lejano y alegre” por ser elementos bellos y evocadores que le llamaron mucho la atención, aún sin saber qué relación tenían con el poema, ya que no le había dado tiempo a entenderlo mejor. Y otra “El tiempo de las uvas, el tiempo maduro y frutal.”, por esa sensación agradable y de calor, que tanto añora en los fríos tiempos reales en los que vivimos. Esta frase le da tranquilidad y alegría a la vez, le muestra evocaciones muy positivas. También escoge estas palabras por su alegría otra tertuliana: “Sin embargo, algo canta entre estas palabras fugaces./Algo canta, algo sube hasta mi ávida boca./Oh poder celebrarte con todas las palabras de alegría.”

Una tertuliana le gustó este verso por su evocación al mar: “Yo que viví en un puerto desde donde te amaba” , sensación positiva que contrasta con la negativa que escogió otra tertuliana: “Acorralado entre el mar y la tristeza”. Otra escogió la imagen de los gondoleros “Callado, delirante, entre dos gondoleros inmóviles” y explicó que era la imagen que mejor había retenido en la cabeza y que le había llamado mucho la atención, ya que lo imaginaba tal cual y le gustaba. Un tertuliano destaca: “La soledad cruzada de sueño y de silencio” porque, aunque no sabe exactamente lo que quiere decir con ello, le encanta como suenan tantas eses y esa extraña combinación.
   El poeta va a hablar, pero prefiere callarse y seguir acariciándola, consolarla sin palabras en su tristeza, por eso calla y por eso un tertuliano ha escogido: “Entre los labios y la voz, algo se va muriendo.” A otro tertuliano le llamo la atención la metáfora del pájaro, el movimiento de alas: “Algo con alas de pájaro, algo de angustia y de olvido”.

Una tertuliana nos explica que a ella la imagen que más le ha gustado es: “Así como las redes no retienen el agua” porque efectivamente es imposible retener el agua con las redes, que están agujereadas, pero ese intento, inútil, le parece hermoso y significativo. De hecho se ha quedado sin agua, y ahí la siguiente imagen escogida: “Muñeca mía, apenas quedan gotas temblando.”. El agua se ha escapado, como era inevitable, sólo quedan estas gotitas para mostrar el intento. Comenta que ella cree que hay que intentar las cosas, aunque las veas difíciles, casi imposibles, como retener agua con una red, pero no podemos ni debemos rendirnos.
   Otro tertuliano escoge: “Cantar, arder, huir, como un campanario en las manos de un loco.” Y nos explica que ve mucha fuerza en estas palabras y la imagen de un loco con un campanario en la mano le parece altamente surrealista y muy visual. Otro tertuliano comenta que parece explicar la loca pasión y aceleramiento quizá del acto sexual ¿o no? ¿o es pensar de más?, comenta.

Un tertuliano comenta como, en su opinión los dos primeros versos  y los dos últimos abren y cierran con gran intensidad un poema erótico y sensual magnífico: ““He ido marcando con cruces de fuego/el atlas blanco de tu cuerpo” al principio y “Cuando he llegado al vértice más atrevido y frío/mi corazón se cierra como una flor nocturna”.


 

 



 

 

Tertulia literaria para la gallega. Conclusiones

Tertulia variada “Judith Shakespeare” de Virginia Word

 

Texto:

 

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron lo cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres” (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha)

                                               Judith Shakespeare

Dejadme imaginar, puesto que los datos son tan difíciles de obtener, lo que hubiera ocurrido si Shakespeare hubiera tenido una hermana maravillosamente dotada, llamada Judith, pongamos (…)

            Tenía el mismo espíritu de aventura, la misma imaginación, la misma ansia de ver el mundo que él. Pero no la mandaron a la escuela. No tuvo la oportunidad de aprender gramática ni la lógica, ya no digamos leer a Horacio ni a Virgilio. De vez en cuando cogía un libro, uno de su hermano quizás, y leía unas cuantas páginas. Pero entonces entraban sus padres y le decían que se zurciera las medias o vigilara el guisado y no perdiera el tiempo con libros y papeles. Sin duda hablaban con firmeza, pero también con bondad, pues eran gente acomodada que conocía las condiciones de vida de las mujeres y querían a su hija; seguro que Judith era en realidad la niña de los ojos de su padre.

            Quizá garabateaba unas cuantas páginas a escondidas en un altillo lleno de manzanas, pero tenía buen cuidado de esconderlas o quemarlas. Pronto, sin embargo, antes de que cumpliera veinte años, planeaban casarla con el hijo de un comerciante en lanas del vecindario. Gritó que esta boda le era odiosa y por ese motivo su padre la pegó con severidad. Luego paró de reñirla. Le rogó en cambio que no le hiriera, que no le avergonzara con el motivo de esta boda. Le daría un collar o unas bonitas enaguas, dijo; y había lágrimas en sus ojos. ¿Cómo podía Judith desobedecerle? ¿Cómo podía romperle el corazón? Solo la fuerza de su talento la empujó a ello.      

            Hizo un paquetito con sus cosas, una noche de verano se descolgó con una cuerda por la ventana de la habitación y tomó el camino de Londres. Aún no había cumplido los diecisiete años. Los pájaros que cantaban en los setos no sentían la música más que ella. Tenía una gran facilidad, el mismo talento que su hermano, para cantar la musicalidad de las palabras. Igual que él, sentía inclinación al teatro.  Se colocó junto a la entrada de los artistas; quería actuar, dijo. Los hombres le rieron a la cara. Finalmente –pues era joven y se parecía curiosamente al poeta, con los mismos ojos grises y las mismas cejas arqueadas-, finalmente Nick Greene, el actor-director, se apiadó de ella; se encontró en cinta por obra de este caballero y -¿quién puede medir el calor y la violencia de un corazón de poeta apresado y embrollado en un cuerpo de mujer? – se mató una noche de invierno y yace enterrada en una encrucijada donde ahora paran os autobuses, junto a la taberna del “Elephant and Castle” (…)

            Vivir una vida libre en Londres en el siglo XVI hubiera representado para una mujer que hubiese escrito poesía y teatro una tensión nerviosa y un dilema tales que posiblemente la hubiesen matado”

                                                           Virginia Wolf Una habitación propia

 

 

 

 

Conclusiones:

Nos reunimos en la Biblioteca por la mañana padres, madres, alumnos, alumnos y profesores para enseñarle a la televisión de Galicia, que vino a visitarnos, el jueves, 16 de mayo, cómo hacíamos nuestra tertulia literaria y, aunque estábamos más nerviosos que en una tertulia habitual, donde no hay medios de comunicación, intentamos olvidarnos de que estaban ahí, e hicimos la tertulia como siempre, hablando todos e intentando explicar el texto desde nuestra visión. Y estas fueron las conclusiones a las que llegamos.

Uno de los tertulianos comentó la importancia de la libertad, como es un bien preciado, pero complicado y con diversos matices…como la libertad es hermosa, pero es difícil establecer una línea de cuándo la libertad se convierte en otra cosa, en un libertinaje…y como, para mantenerla, debíamos todos asumir deberes y no sólo derechos…Otro tertuliano comentó que le había llamado la atención el hecho de que equiparara la libertad y la honra como motivos para aventurar la vida. Se comentó también un poco la frase de Cervantes de que “el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.

Una tertuliana manifestó que a ella lo que más le había llamado la atención es que esta mujer no se sentía mujer poeta sino que ella quería hacer lo que hacen los hombres, como si para ser poeta tuviera que renunciar a ser mujer, como si sólo pudiese ser algo propio de hombres, cuando ella debería haber sido ella misma, poeta, pero mujer… “¿quién puede medir el calor de la violencia de un corazón de poeta apresado y embrollado en un cuerpo de mujer?”

Un tertuliano subrayó la idea de que ella no había podido aprender, ir a la escuela, por ser mujer…Se comentaron los machismos y la sociedad que impedía a las mujeres aprender, ya que era mucho mejor que no supieran, que no tuviesen esa opción…Para casarse y estar en casa, que era el único valor de las mujeres, no debían saber…Una tertuliana recuerda como esto ocurría hace nada, como en las casa sólo estudiaban algo los hombres de la casa, las niñas no…y como, por desgracia, algunos de estos prejuicios perviven hoy, aunque no de forma tan exagerada, ya que las mujeres hoy sí van a la escuela. Otra tertuliana comentó que uno de los deseos de nuestro colegio es darle al alumnado la posibilidad de conocer a los clásicos, como a Virgilio y a Homero, que son citados en el texto, y que, con este fin, entre otros, se organizan las tertulias literarias…

            Un tertuliano comentó que él había intentado buscar tesoros en el texto y, además de recomendarnos tres películas para ver, La sonrisa de la mona Lisa, Shakespeare in love y Las horas , sobre la vida de Virginia Word… nos descubrió esos pequeños tesoros que él había ido encontrado en el texto. Por un lado la mujer feminista y atormentada  que era Virginia Word queda patente en el fragmento, por otro lado Shakespeare no tenía una sino seis hermanas, pero ellas sí habían estudiado algo, quizás por la hipocresía de muchas familias acomodadas de hacer que sus hijas tuvieran más valor en este mundo familiar al que estaban abocadas, mientras que la que sí permaneció analfabeta en realidad fue la hija de Shakespeare…Se comentó también que en aquel momento, en el XVII, la mujer en Inglaterra no podía participar ni siquiera como actriz, y los hombres hacían tanto los papeles masculinos y femeninos…Cuando logra atraer a un director, después de que se rieran de ella muchos hombres, la deja en cinta, embarazada…

Por otro lado la protagonista huye, recoge sus cosas y se va…buscando una vida mejor…Una tertuliana muestra como hoy en vida no puede dejar de evocar a todas las personas que , por problemas económicos o laborales, también tienen que abandonar su hogar en busca de algo mejor…

Una tertuliana dice que le apena mucho que se suicidara, aunque no hubiese podido vivir con los perjuicios de la época siendo quien quería ser y la autora afirma que, si no se hubiese suicidado, la hubiesen matado.

Un tertuliano escoge el fragmento donde ella lee entre manzanas y escribe, pero tiene la precaución de esconder sus escritos o quemarlos, porque sabe que no la aceptará ni su familia ni la sociedad porque se está saltando las convenciones.

Una tertuliana comentó el egoísmo del padre, que no es consciente del dolor ajeno, del dolor de su hija, y sólo piensa en su propio dolor. Él, que tanto la quería y que tanto se preocupaba por ella, le había logrado un buen matrimonio…y ella se negaba, con su consiguiente disgusto…Ella grita y se niega a aceptar este matrimonio y el padre le pega, después trata de sobornarla con comprarle objetos femeninos (collar, enaguas…)…y después la incomprensión, el padre no es capaz de entender a su hija, no es capaz de aceptarla o escucharla, de ahí su asombro “¿Cómo podía Judith desobedecerle?” Y su gran dolor “¿cómo podía romperle el corazón?”. El padre estaba atónito ante la reacción de rebeldía de su hija, no entendía por qué no se sometía a su voluntad, como hacían las demás mujeres de la época…Su dolor y frustración no le dejan ver el de su hija y recurre a todo para convencerle: pegarle severamente, sobornarla y hacerle chantaje psicológico…pero no logra  ni convencerla ni someterla y ella se va.

Otro tertuliano comentas que en este texto se vuelve a tratar el tema de la mujer discriminada que ya vimos en La casa de Bernarda Alba con profundidad.